martes, 18 de octubre de 2011

Yo seré tu espejo


La exposición del fotógrafo colombiano Rubén Afanador, está compuesta por
80 retratos a blanco y negro, en los cuales él retrató personajes de la política y la farándula.

Es emotivo ver personas tan cercanas, farándula y política reunidas en un lugar, dejando atrás las voluptuosas modelos o los “ganchos de ropa europeos” para ver personas que no se ganan la vida posando frente a una cámara, perfectos desconocidos que por uno u otro motivo llamaron la atención del fotógrafo.

La personalidad de las personas se refleja en lo que hacen, y se notó que Rubén es una persona creativa, emotiva y que no olvida sus raíces; en algunos el quiso mostrar fortaleza, vulnerabilidad, ambición, y seducción.

El retrato que más me llamo la atención fue el de Ingrid Betancur, definitivamente se convirtió en una leyenda, allí reflejaba esperanza, melancolía, rabia y muchos sentimientos encontrados por la situación que atravesaba.

De acuerdo a lo planteado por Berger, los fotógrafos pedían que esta disciplina estuviera dentro de las bellas artes, actualmente es así, y exposiciones como la de Afanador lo demuestran.

La desazón suprema es un retrato de Fernando Vallejo, pues allí se hace una descripción completa de él, tanto física como psicológica. Según el texto de Berger los retratos son el resultado de la decisión del fotógrafo de algo que vale la pena registrar y guardar en la memoria para posteriormente darlo a conocer. Es por eso que el documental es un retrato, ya que quizá a primera vista se puede sentir rechazo por la forma como habla Vallejo, especialmente sobre Colombia, pero “se puede hablar con dureza de lo que se ama, precisamente porque se ama”; así que, toca temas como: la violencia, la guerrilla, la política, el sexo, el cine y hasta  los animales.


Por: Dyanne Peña Castillo.




domingo, 16 de octubre de 2011

Banksy

Street Art, “Exit through the gift shop” (Salida por la tienda de regalos)





Siempre he creído que el arte callejero en las disímiles formas de expresión son autenticas y bastante reflexivas, porque abarca en sus exposiciones todas las problemáticas, y las discrepancias o desconciertos que se tienen en una sociedad,  ya sean políticas, económicas o simplemente inconformidades sociales actuales. A pesar de ser ilegal tienen muchos exponentes a nivel mundial, y muchos más los que se consideran seguidores.

Es admirable la destreza y habilidades que desarrollan todos los exponentes de este tipo de arte no convencional que cada vez, creo que tiene más adeptos y algunos lo pueden adoptar como estilo de vida y otros como una forma de subsistir o un subempleo que les permita no mejorar pero si mantener una condición de vida necesaria para su sostenimiento continuo.

Banksy sin duda alguna es de los mejores exponentes que ha podido tener el mundo del Street Art o arte callejero pero además de esto por su ingenio a vivir en el anonimato ya que su trabajo es ilegal lo hace un icono a seguir en muchos aspectos, es admirable su trabajo bastante sarcástico e irónico que deja un legado muy crítico, independiente autogestivo y muy reflexivo.

Sin embargo en esté documental “Exit through the gift shop” (Salida por la tienda de regalos) podemos apreciar 3 características importantes, el arte en sus disímiles formas de expresión, que van desde los museos más famosos hasta el arte callejero más reconocido, pasando por la fama y el dinero que a decir verdad, no entiendo la finalidad del vídeo, la relación con los cambios de papeles de los protagonistas y al mismo tiempo el resultado contradictorio en su mensaje inicial con el resultado final.

Me gusta la intención principal, la composición audiovisual, la música que da originalidad a los protagonistas, el desarrollo de la idea en algunos casos como una  hipérbole clara y bastante sarcástica, la edición que  verifica en cuanto a su difusión del material, las entrevistas que cautivan al espectador, sobre todo cuando aparece Banksy, con su vos distorsionada en sombras y con capucha, en general me gusta, pero considero que se contradice totalmente cuando finalmente se hace una exposición de thair amante del arte y termina cobrando y vendiendo su idea principal.









Universidad Central
Facultad de Comunicación Social y Periodismo
Juan Carlos Daza Sanabria
Proyecto de Diseño Audiovisual
Cindy Bonilla González
Grupo 3CD 




viernes, 7 de octubre de 2011

Síntesis, Retrato.... Maria Yesenia Garcia Cabrera

"Sobre las propiedades del retrato fotográfico" de John Berger  "Yo seré tu espejo" de Ruven Afanador "La desazón suprema" de Luis Ospina

Con el tiempo la pintura, o el retrato pictórico dejo de ser la única técnica utilizada para realizar retratos, a mediados del siglo XIX el declive de esta tecnica coincide con la aparición de la fotografía. Ésta llega con la intención indirecta de reemplazar al pintor con cualidades como la de brindar mas información, ser más fiel en cuanto a los detalles del momento, (es importante recordar que el verdadero contenido de una fotografía es invisible, ya que se deriva de una relación con el tiempo y no con la forma) y contener  mas información psicologica; aunque hay que tener en cuenta  que las pinturas están mucho más cargadas de intención.

La pintura y la escultura  no mueren  por decadencia cultural sino por que se convierten en un un bien con valor económico; y quizá sea este factor el que realmente determine a estas técnicas como arte y excluya a la fotografía ya que carece de la singularidad que se necesita para ser propiedad y pertenecer a las bellas artes.

Por otra parte hay que entender que el retrato no solo pretende retratar esencias, ni personalidades, ni con limitaciones de un rostro, en el retrato se puede contextualizar, crear dramas y hacer escenografías con el fin de retratar una situación, la figura de un cuerpo, un  temperamento, una profesión, e incluso hasta la vida; de la manera como lo hace Ruven Afanador.

La manera como matiza los colores, contextualiza los objetos  y pone al drama como la esencia de sus retratos son una de las características de este fotógrafo Colombiano; Hillary Clinton, Antonio Banderas, Gabriel García Marques, Ingrid Betancourt, Sharon Stone, Janet Jackson,; son unas de las tantas celebridades que decidieron hablar con Ruven Afanador mientras posaban para hacer su fotografía y desnudarse a tal punto que de esa conversación el pudiera hacer su retrato.

De manera paradójica, a las técnicas básicas de hacer retratos como lo son la escultura, la pintura y "recientemente" la fotografía se le une la técnica audiovisual.  Un ejemplo claro de esto es el vídeo realizado por Luis Ospina, un  cineasta y documentalista, que realizo "la desazón suprema: Retrato incesante de Fernando Vallejo" Un documental en donde la expresión literaria y la linealidad de una biografía, crean un retrato audio visualmente completo. Narrar de manera secuencial todos los aspectos de este escritor (orientación sexual, disociación con su país, desarrollo físico, obras literarias, vida familiar, opiniones externas ) y muchos mas factores que caracterizan su esencia, de tal manera que  hondeara tanto en el aspecto emocional, psicológico y anatómico  llego a construir un retrato de dicho escritor.




Realizado por: Maria García
                         Comunicación Social y Periodismo
                         IV Semestre  Grupo 3CD